Anteriormente vimos la importancia de saber reconocer los diferentes tipos de planos en función de la ordenación de los elementos. En esta ocasión vamos a hablar sobre la utilización del eje de cámara a la hora de diferenciar más tipos de planos.

Como sabrás, los planos cinematográficos son una de las herramientas más importantes que un director de cine puede utilizar para contar su historia. Un plano es una toma continua de la cámara que muestra una determinada parte de la escena. Dependiendo de la posición de la cámara con respecto al eje de acción, los planos se clasifican en diferentes tipos. En este artículo, exploraremos los diferentes tipos de planos cinematográficos según el eje.

1. ¿Qué es «el eje»?

Cualquiera que leyese esta frase se creería que esto sería como en Toy Story y estamos señalando un eje en forma de gancho y decimos «el gaaaaancho». Parte de eso tiene razón. Cuando hacemos nuestras producciones tenemos que tener en cuenta sobre qué eje estamos trabajando e intentar seguir un procedimiento para que al espectador le sea más agradable de ver. No llega a ser una religión para los operadores (pero le queda poco).

Cuando encendemos una cámara y estamos en una ubicación tenemos un eje X, un eje Y y un eje Z.

Eje X: Compone el eje horizontal de cámara.

Eje Y: Compone el eje vertical de cámara.

Eje Z: Supone la rotación de la cámara sobre el horizonte.

Una de las normas no escritas en el sector supone el no dar saltos de eje cuando hacemos una producción.

¿Qué entendemos por saltarnos el eje? Lo vemos así cuando, si observamos el gráfico de la derecha, pasamos de un plano en el cual estemos en un lado de la nariz y, al siguiente, nos vamos al opuesto.

El saltarnos el eje supone un cambio en el hábito del visionado del espectador lo suficientemente extraño como para que llame la atención.

Tenemos que intentar evitar que el espectador se sienta distraído por la técnica. Un visionado agradable, consistente y planificado lleva a una sensación agradable, apostemos por ello.

Una vez que tenemos en cuenta estos conceptos, procedemos a desgranar los diferentes ejes que hay y los tipos de planos que lo componen.

2. Según el eje X

Son los planos en los cuales el tiro de cámara va a través del eje horizontal del sujeto. En el momento que empezamos a mover la cámara en este eje empezamos a hablar de la relación que guarda el sujeto sobre el entorno y el contraste sobre lo que está viviendo.

Podemos hablar de tres tipos de planos:

Plano frontal

Planos frontales: Es aquel en el que la cámara se coloca perpedicularmente al sujeto que está siendo filmado. Es decir, la cámara está apuntando directamente hacia el sujeto.

Este tipo de plano se utiliza para mostrar las emociones y expresiones faciales de los personajes de tal forma que sintamos una empatía casi absoluta.

Eso sí, no te confundas, ni tú ni yo jamás seremos El Lobo de Wall Street.

 

Plano lateral: Es aquel en el que la cámara se sitúa a un lado del sujeto, mirando hacia él. Este tipo de plano se utiliza para mostrar el movimiento del personaje y su relación con el entorno.

También se puede utilizar para crear una sensación de simetría o asimetría.

 

Plano lateral

Plano contraplano (por un lado tenemos un plano medio de la persona con bigote y, por otro, tenemos la espalda del otro actor). La suma de ambos planes dan un contraste de situaciones, algo ideal si buscamos planos para una conversación

Plano de espaldas: También llamado como «plano de escorzo», es aquel en el que la cámara empieza a situarse en la espalda o alrededor de esta.

Se utiliza para ponernos en la piel de la persona que nos da la espalda y ver el mundo en contraste con ella.

La combinación de ver las cosas desde la espalda y, a la vez, ver a otra persona hace que demos con el subtipo de plano llamado plano contraplano (dos planos en uno).

3. Según el eje Y

Vamos a mover la cámara y, en lugar de movernos por el eje horizontal, jugamos por el eje vertical. En esta ocasión veréis que la creatividad no estará a la orden del día y que estaréis menos acostumbrados a andar grabando en diferentes posiciones de este eje. Posiblemente sea el más dramático a la hora de grabar porque, como seres humanos que somos, estamos hechos a ver las cosas a la altura de ojos.

Por esa misma razón, cuando vayáis a hacer una entrevista os recomendaremos que la altura de cámara esté a altura de ojos. Estamos hablando con alguien de igual a igual. Ni queremos endiosarle con un contrapicado, ni queremos hacerle diminuto en su realidad con un picado.

Dicho sea el spoiler, diferenciamos diferentes planos según el eje Y:

Plano cenital

Plano cenital: Es aquel en el cual la cámara se sitúa directamente encima del sujeto, mirando hacia abajo.

Este tipo de plano se utiliza para mostrar la relación entre el personaje y el entorno que le rodea. Otro de los usos que le podemos dar es para enfatizar esa sensación de distancia entre la realidad que vive el personaje y la del espectador.

Estamos seguros en Pavo Mengano que en Psicosis reconocerás rápidamente un plano cenital.

Plano picado: Desde la posición del plano cenital vamos inclinando la cámara hacia el sujeto, aquí nos encontramos con el plano picado. La cámara ya se sitúa por encima del sujeto y vé al mismo desde una posición de superioridad.

Este tipo de plano se utiliza para mostrar la inferioridad o la vulnerabilidad del personaje o personajes. Otro de los usos que solemos ver es el de crear una sensación claustrofóbica en el espectador al hacerle inferior a la situación que está viviendo.

Plano picado

Plano contrapicado

Plano contrapicado: Es aquel en el que la cámara se sitúa por debajo del sujeto. Si vemos el anterior tipo de plano es su inverso.

Este tipo de plano se utiliza para mostrar la superioridad o el poder del personaje. Se suele utilizar para crear una sensación de inquietud en el espectador al verse oprimido en una situación que es supeior a sus fuerzas.

 

Plano nadir: El plano inversalmente proporcional al cenital. Es decir, la cámara se sitúa directamente debajo del sujeto, mirando hacia arriba.

Este tipo de plano se utiliza para mostrar la magnitud del personaje y crear una sensación de grandeza. Por su rareza, también sirve para enfatizar la irrealidad de una situación en particular.

Plano nadir

4. Según el eje Z

En el momento en el cual empezamos a rotar la cámara es cuando estamos hablando de andar jugando con el eje Z. Aquí no entendemos diferentes planos más allá del plano aberrante o plano holandés.

Plano aberrante (¿es él el tumbado? ¿estoy yo tumbado? ¿cuál es la realidad que veo?)

En el momento que distorsionamos el eje vertical, «torcemos» la realidad y las líneas rectas ya no son rectas estamos transformando la realidad que estamos viendo. El fin que se busca con este tipo de planos es ese: la adaptación de una realidad ficticia a una realidad palpable y sintiente.

Por tanto, siempre hay que tener en cuenta que no podemos hacer una producción continuamente en plano aberrante. El espectador, a poco que aguante 3 planos seguidos con aberración, ya no sabrá adecuar la realidad ficticia con la realidad más cercana.

5. Elegir para saber contar

En conclusión, los diferentes tipos de planos según el eje son herramientas para los cineastas a la hora de contar su historia. Igual que para ti a la hora de querer contar historias cuando grabes tus contenidos.o contamos historias adaptamos una realidad a la que vive el que lo está viendo.

Cada tipo de plano que has visto en estos dos últimos artículos tiene su propia función y puede utilizarse para crear diferentes efectos en el espectador. Por lo tanto, es importante que elijas cuidadosamente el tipo de plano que utilizarás en cada situación para lograr el efecto deseado.

Pero desde Pavo Mengano insistimos: vé probando y vé disfrutando de la experiencia.

 

Fotogramas originales de las películas correspondientes